Como ver Facebook
Las películas en blanco y negro son mis favoritas, supongo que por su vertiente documental, pero también porque explican muchas cosas.
Por ejemplo, viendo esta escena porteña de los 50, tomada en la Plaza del Resero del barrio de Mataderos, se puede empezar a entender porqué es tan espantoso escuchar presentaciones en las que el expositor lee cada una de las diapositivas.
Porque creo que todos estamos de acuerdo en que la lectura literal de diapositivas de la pantalla es hoy en dia casi un insulto que sólo puede perdonársele a un expositor novato. [Read more…]

Muerto Peña Viva Peña: es verdad que ahora que palmó todos eramos su amigo.
Posiblemente la cultura humana haya comenzado con la creación de entornos objetales: collares de caracoles, estatuillas, utensillos.
En los teóricos anteriores dedicados a pensar las redes sociales en Facebook vimos que, cuando encontramos situaciones complejas en la que participan un número significativo de componentes relacionados entre sí (personas, máquinas, palabras, células, etc), éstos tienden a auto-organizarse, haciendo emerger propiedades no previstas y muchas veces de una inteligencia más productiva, como analiza James Surowiecki (2004) en «
En la conversación que tuvimos la semana pasada les propuse recurrir a algunas metáforas para empezar a acercarnos a Facebook: como organismo, como ciudad y desde la mirada de un niño.
Casi todos nosotros, antes o después, fuimos ingresando a la «red de amigos» que ofrece Facebook y ahí nos quedamos.
Nacemos con un riñón de más. O mejor dicho con dos mitades renales de más. Es que esas dos mochilas que llevamos adentro de la espalda tienen reservas celulares que se mantienen intactas añares, para que las empecemos a usar luego de cruzar el medio siglo de vida. Como las reservas de los ejércitos, que aparecían cuando la infantería era aplastada por el enemigo, para que la batalla siguiera un poco más.
Este 2 de abril fue feriado y estuvo bien nublado.
La primera sospecha de que podía des-argentinizarme la tuve en el año 2001 cuando casi todo se lo llevaron los bancos y sus socios.