La prepotencia de las arquitecturas
Hoy estuve aprendiendo a ver los dibujos de los pacientes psiquiátricos desde una perspectiva que me era desconocida: girando la hoja.
Los papeles, colores y trazos escondían formas que estaban siempre a la vista, pero que yo no era capaz de interpretar o expresar con palabras.
Dibujos que están ahí, diciendo algo que no entendemos aun, preguntándonos, proponiéndonos, pidiéndonos que hagamos algo (al menos comprenderlos), que tomemos posición.
En esto estaba, mateando y haciendo garabatos para el próximo cuatrimestre, cuando me pregunté por las apelaciones cotidianas en las que estamos embebidos sin percatarnos: por ejemplo, ¿Qué pide un inodoro, dibujado o no? ¿Que pide una casa, un puerto, un muro en Facebook, un mouse? ¿Qué dice una larga fila de nombres de detenidos-desaparecidos junto al rio? ¿Qué lugar nos ofrece una avenida con sus autos a punto de arrancar y nosotros que venimos en bicicleta? [Read more…]

Posiblemente Juan Manuel de Rosas aún estaba escondido en la casa del embajador ingles, preparándose para viajar a Inglaterra, cuando Sarmiento tuvo su reunión con Justo Jose de Urquiza.
Los americanos son pragmáticos. Al pedo, pero pragmáticos.
Las películas en blanco y negro son mis favoritas, supongo que por su vertiente documental, pero también porque explican muchas cosas.
Muerto Peña Viva Peña: es verdad que ahora que palmó todos eramos su amigo.
Posiblemente la cultura humana haya comenzado con la creación de entornos objetales: collares de caracoles, estatuillas, utensillos.
En los teóricos anteriores dedicados a pensar las redes sociales en Facebook vimos que, cuando encontramos situaciones complejas en la que participan un número significativo de componentes relacionados entre sí (personas, máquinas, palabras, células, etc), éstos tienden a auto-organizarse, haciendo emerger propiedades no previstas y muchas veces de una inteligencia más productiva, como analiza James Surowiecki (2004) en «
En la conversación que tuvimos la semana pasada les propuse recurrir a algunas metáforas para empezar a acercarnos a Facebook: como organismo, como ciudad y desde la mirada de un niño.
Casi todos nosotros, antes o después, fuimos ingresando a la «red de amigos» que ofrece Facebook y ahí nos quedamos.