Pensar en red, es decir en interacciones por sobre nodos, es una alternativa para comprender los fenómenos sociales. Es util cuando tenemos situaciones complejas en las que lo que observamos deriva de las formas en las que los actores se relacionan entre sí. En ese sentido los grafos, las visualizaciones de las bases de datos geográficas, pueden ser entendidos como un nuevo organizador cognitivo. Los territorios mismos son susceptibles de ser pensados como redes, dado que son resultado, son la huella de interacciones.
Hace unos años estábamos con un amigo por la cordillera, con un guía, de viajeros. Subimos a una elevación y desde arriba pude ver, dibujada en el terreno agreste y casi desértico que rodeaba esa altura, una serie de rectángulos y cuadrados dibujados alrededor.
El guía se divertía de nuestra ignorancia, hasta que nos confesó que nos había llevado hasta una pirámide incaica y lo que veíamos abajo eran los restos del poblado circundante.
Años después me encontré con el plano de la ciudad de Teotihuacan, deshabitada hace 2200 años, mucho antes de la invasión europea, y me llamó la atención lo parecido del trazado a lo que habíamos visto en nuestro recorrido cordillerano, justo abajo de la pirámide.
No voy a extenderme acá sobre este asunto pero la serie de Fibonacci que habíamos visto en las telas de Pollock, una distribución como la del jarrón estallado en mi terraza podía reconocerse en unos y otros restos urbanos.
Cada vez hay más trabajos en arqueología, urbanismo, arquitectura y ciencias sociales en los que se reconoce la dimensión topológica del territorio.
Tenemos entonces que discriminar: espacio, lugar, territorio y paisaje, luego cruzarlos con red.
Cuando hablamos de lugar es indispensable recurrir a la etimología: se trata de un estar quieto, es un “lugar común” (del griego τόπος, “lugar”, de tópos koinós, “lugar común”; plural, topoi, y en latín locus, de locus communis) , es decir donde los vecinos de la polis griega podían argumentar y contra-argumentar.
El lugar, el espacio donde se vive requiere de la invención de la agricultura, lo que permite la acumulación y la emergencia de organizaciones reguladoras de la convivencia. Muchas de esas creaciones del neolítico todavía nos acompañan: comida con cereales, vida en grupos familiares, habitaciones, superficies lisas, ladrillos.
En ese punto entra la sintaxis espacial: es un conjunto de técnicas para analizar diseños espaciales y patrones de actividad humana en edificios y áreas urbanas. También es un conjunto de teorías que vinculan el espacio y la sociedad. La sintaxis espacial aborda dónde están las personas, cómo se mueven, cómo se adaptan, cómo se desarrollan y cómo hablan al respecto.
La sintaxis espacial se basa en que el espacio es intrínseco a la actividad humana, es decir, está lugarizado y por lo tanto es configuracional. Es decir el espacio vivido lo es siempre en una red de espacios a la que está conectado.
En la sintaxis espacial el espacio es convertido geométricamente y convertido en sistemas relacionales, formando configuraciones que remiten a patrones de red.
Destino y ruta son los organizadores expresado a traves de integración y elección, que son las variables del modelo que se usan para para analizar, describir, explicar y pronosticar diferentes tipos de fenómenos espaciales y socioeconómicos, fenómenos empíricos como el movimiento urbano , el crimen urbano y la centralidad como un proceso , así como para procesos generales como la inteligibilidad espacial .
Los teóricos de las relaciones entre los patrones espaciales y sociales debaten sobre si el espacio se internaliza y cómo lo hace en los procesos socioeconómicos a gran escala.
Sobre el territorio, una topología de red se conectará con un proceso de adaptación evolutiva del territorio. Las redes de transporte y de servicios urbanos, así como el acceso a recursos críticos como agua o Sol adquieren así una relevancia en la organización territorial.
La teoría de los objetos fractales, ademas de la teoría de grafos, en las que se considera la red como nuevo intermediario privilegiado, generador de un territorio caracterizado por la conectividad entre nodos.
La medicina fue la primera en incorporar esta analogía para estudiar la complejidad del sistema de venas y arterias añadiendo la connotación circulatoria, que sería ulteriormente retomada por los ingenieros hidráulicos.
La invención de los diferentes servicios urbanos (agua, gas, electricidad, teléfono, etc.) asoció más tarde la noción de red al carácter urbano de un territorio, que se consideraría urbanizado si estaba conectado a las diferentes redes de infraestructuras de esos servicios urbanos; e incluso, posteriormente, la extensión sobre el territorio de las redes de infraestructuras sirvió para definir un modelo característico del territorio urbano donde su condición de urbano emanaba más de la posibilidad de conexión a la red que de su concreción real.
Y finalmente, la introducción reciente de los nuevos sistemas de comunicación instantánea extendió el uso del término asociándolo a la noción de conexión, con independencia de su plasmación física. La utilidad del concepto red para entender organizaciones complejas ha propiciado su extensión masiva a otras disciplinas: la red de relaciones sociales a la sociología, la noción de red de empresas propia de la economía o el concepto de red de ciudades introducida para la geografía con ejemplos significativos.
Desde la perspectiva de redes proximidad puede entenderse ahora como una distancia espacial o como una distancia de red, eso sin olvidar que el humano se desplaza en los territorios, aunque también en las plataformas. en ese sentido hay un paper muy interesante de Barabasi en el que encontró que nos movemos de modos muy parecidos a los de la Edad Media, con un pequeño número que lo hace a grandes distancias y grandes mayorías que se mantienen décadas dentro de sus 30 km respecto de su centroide.
Otro elemento que no vamos a profundizar acá es el las velocidades, todos sabemos que no es lo mismo desplazarse en bicicleta, tren o avión en cuanto a la vivencia y los enlaces que se van configurando sobre el movimiento. Alguno me preguntará si esto tiene que ver con Fibonacci y si, tengo que confirmarle el presentimiento!
Vimos tambien que el ganador se queda con todo, o que formulado de otro modo las condiciones iniciales de una nueva red van a hacer que los nodos entrantes se vayan conectando a los mas conectados. Lo vemos en las reuniones en salones, en los eventos deportivos, en las fiestas: las relaciones iniciales originan formas de conexionado que luego darán lugar a las infraestructuras. Así por ejemplo, en el caso de la red de alumbrado condicionó la de agua, la de elctricidad y la de gas, que a su vez fueron estabilizadas por la ferroviaria, que se asentó sobre la caminera que a su vez siguió la de pueblos ancenstrales, que muchas veces siguieron el camino de los animales.
Tambien una misma infraestructura puede dar lugar unas relaciones completamente distintas, como en la caso de los trenes y los aviones de cabotaje.
Por último la cuestión de la escala: podemos pensar en redes de construcciones intraurbanas o interurbanas, o inclusive la misma vivienda es suceptible de análisis desde a perspectiva de redes, así como clusters de ciudades.
Las configuraciones de red tienden a crear élites de conexionado, que se superponen con las élites territoriales ecocéntricas, es decir la coexistencia colaborativa y competitiva de estructuras jerárquicas con no-jerárquicas.
Ahora la otra cosa que tenemos pendiente es empezar a ver los territorios en red. Opciones hay muchas, yo les recomiendo QGIS, lo bajan, es opoen source y o instalan en su computadora. Van a ver que pueden importar bases de datos muy facilmente y visualizarlas. Es muy intuitivo, es mejor arrancar y ver hasta donde llegan y entonces si usar los manuales y tutoriales para los detalles.
Cuando prueben QGIS les propongo que ademas de bajarse sistemas ferroviarios para ver como funciona la herramienta prueben el complemento “network”, que les permite convertir redes territoriales en redes topológicas, para ponerlas después a analizar en R o Gephi.
Hemos subido nuevos materiales de lectura que espero les sirvan para avanzar en la comprensión del mundo de las redes, especialmente un artículo de Estaban Moro y el libro de Jane Jacobs, a pesar de las décadas de diferencia, ambos trabajan sobre el asunto de la diversidad.
Nos vemos la semana que viene, en la que tendremos la visita del Dr en Antropología Diego Diaz Cordoba.
Hasta la próxima.
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.