Hay cosas que salieron mal, otras están saliendo mal y sin dudas algunas sandrán mal. O no, depende como se miren las cosas. Por ejemplo algunos creen que Amaz@n salió bien. Recuerdo cuando nos enteramos de una librería que vendía online, Jeff Bezos había puesto una campanita que sonaba con cada venta. Se han escrito kilómetros de líneas elogiosas. Mientras tanto la empresa a migrado a Irlanda para no pagar impuestos y avanza en muchos campos, entre ellos en avanzar sobre lo que antes llamábamos la naturaleza y que quizás, de seguir así, pasará a ser una reliquia en museos interactivos en una par de décadas.
Que tiene que ver esto con la perspectiva de redes? Bueno, en este encuentro posteo vamos a tratar de explicar por qué si tienen que ver unas cosas con otras.
Para empezar no quiero olvidarme de sus trabajos prácticos. Ya han importado su base de datos y es hora que empiecen a buscar cosas en el Gephi. Lo primero son las medidas locales. Los invito a buscar las medidas de centralidad de los nodos: centralidad de grado y centralidad de intermediación. O dicho de otro modo; los amigos que tienen muchos amigos y los que tienen pocos, pero son amigos importantes.
Y luego les propongo que identifiquen las propiedades globales de sus redes: densidad, grado medio, distancia media, modularidad. Con estos primeras variables ya pueden empezar a decir algo de los datos que han organizado.
El otro programa que les proponemos que instalen es el NetLogo. Ya dijimos que la brevedad del Taller nos obliga a reducir mucho el programa, pero al mismo tiempo queremos abrirlo todo lo posible.
Recuerdan que les dimos bibliografía para profundizar los conceptos de redes. Bien, ahora en NetLogo puede simular los dos libros principales hasta acá, el de Barabasi (attach preferencial) y el de Duncan Watts (Redes pequeño Mundo)
Esta simulación de arriba explora la formación de redes que dan como resultado el fenómeno del “mundo pequeño”: la idea de que un nodo está a solo un par de conexiones de cualquier otro nodo, aunque intuitivamente creamos lo contrario. Un ejemplo popular del fenómeno del mundo pequeño es la red formada por actores que aparecen en la misma película (por ejemplo, el juego de los “seis grados de Kevin Bacon”), pero los mundos pequeños no se limitan a las redes solo de personas. Otros ejemplos van desde las redes eléctricas hasta las redes neuronales de gusanos. Este modelo ilustra algunas condiciones teóricas generales bajo las cuales pueden emerger redes pequeño mundo entre personas o cosas.
Bueno, una vez que hayan trabajado en las computadoras con Gephi y Netlogo retomemos algunas reflexiones.
Vimos que la interacción en redes sociales producen, como vemos en el ejemplo de Barabasi, la emergencia de un pequeño grupo ganador que absorbe la mayoría de conexiones a expensas de una gran mayoría de nodos que quedan relegados. Es la famosa idea de que el ganador se queda con todo.
A su vez, cuando emerge un pequeño mundo nético, la red se vuelve estable y sensible y es capaz entonces de crecer y absorber más energía del entorno, ya sea una red social, una red bacteriana o una red de máquinas. Crecerá creando información, porque entre otras cosas el mundo está en expansión y funciona agregando información, pero esa es otra historia que no abordaremos acá. Retengamos esto: las redes crecen o decrecen.
A su vez la distribución de enlaces o recursos en una red se despliega según una proporcionalidad logarítmica: piensen en la serie de Fibonacci, o en el Principio de Pareto, o en la proporción áurea o en Zipf y cuando usen esas metáforas entenderán que la elite se queda indefectiblemente con todo, y repetimos, no importa si la elite es un grupo de neuronas centrales de C Elegans, las rutas alrededor de Teotihuacan o una cámara de empresas, ya que tarde o temprano esa red se estabilizará. O no.
En ese sentido la colapsología científica nos enseña que si las elites agudizan las viejas recetas pueden precipitar la crisis en una catástrofe disolutoria. O pueden innovar y reinventar modos de gobernanza que creen nuevas adaptaciones y convivencias, como sucedió en la Isla de Pascua antes de la llegada de los europeos.
Dijimos que en el 2000 cuantitativamente lo analógico fue superado por lo digital, luego que las máquinas inteligentes superaron en cantidad a los humanos, utilizando lo que era la WEB 2.0 como plataforma de conexionado.
Ahora estamos en una nueva década donde el escenario es completamente distinto: 99 % de la información es digital y hay 10 máquinas inteligentes por cada humano, es decir, hay al menos 80 mil millones de máquinas integradas en una Red Social de Máquinas (RSM).
Son máquinas que manejan desde la comida que dispone una chancha en engorde hasta las inversiones en mercados emergentes, desde el contrato de compra forzosa de una empresa marginal que se volvió exitosa en Instagram a cuanto fósforo necesita una plantación de oleaginosas en el norte de Uruguay.
Y esto es sólo el comienzo. La RSM está formada por sensores, ciberhíbridos y Iot (Internet de las cosas) y nos acercamos ahora a un nuevo salto cuántico: con la tecnología de retrones la aceleración de la edición genética y la posibilidad de creación a gran escala de máquinas vivientes capaces de producir enzimas, vacunas, alimentos o fármacos patentados y redificados es algo no lo suficientemente discutido, cuando menos ignorado en las discusiones que crean programas de discusión de ciencias sociales.
Vamos desde una internet 1.0 que conectaba los sitios webs de algunos pioneros entusiasmados con colgar textos en html a una Internet de las Cosas Vivas que puede arrancar de cuajo a la naturaleza completa y reemplazarla por otra cosa, que aún no sabemos bien qué será, pero que en todo caso sí podemos decir que tendrá control teledirigido por una elite mundial.
La semana que viene vamos seguir discutiendo estos temas, por favor practique con el Gephi y el NetLogo así podemos resolver las dudas que puedan aparecer, en la medida de nuestras posibildades.
Nos vemos!
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.