
Hola, este posteo se tratará tremética y redes sociales. Los cuatro conceptos que quedarán claros serán:
1- La progresión genes/memes/tremes en red
2- Machine Social Network
3- La segunda era de las máquinas
4- El Accidente en red
Nuestra autora Susan Blackmore
Nuestro iluminador Elon Munsk
Genes/memes/tremes en red
El mundo se encuentra en un estado de cambio vertiginoso: la digitalización avanza y los progresos en el campo de la inteligencia artificial (IA) abren posibilidades completamente nuevas a la vez que oxidan las estructuras de la vieja sociedad industrial.
Desde programas de ajedrez que hacen quedar ridículas las partidas entre humanos a las falsificaciones de audios para crear noticias falsas, desde aviones que viajan sin conductor hasta telescopios que nombran miles de nuevas estrellas por minutos la inteligencia artificial está transformado las cosas y especialmente cómo éstas se propagan.
Cuando me refiero a propagación quiero expresar alguna forma de persistencia en el espacio-tiempo. La bacteria persiste dividiéndose, la historia del fútbol lo hace en la tribuna que reúne al abuelo con su nieto en el Sol del domingo a la tarde.
Tanto la bacteria como el sentirse hincha de un club insistirán en el mundo mientras se dé esa propagación, habrá entonces más o menos bacterias o simpatizantes durante determinados períodos hasta que se extingan o evolucionen.
Sin embargo lo que sabemos es que, como decía Gabriel Tarde, entre tanta mismidad surge cada tanto la innovación, y eso se llama evolución. La idea de evolución es relativamente reciente, en cuanto a su hegemonía, sin embargo es posiblemente el concepto que más impacto tenga en el modo en que ahora vivimos.
Es que en la medida en que pudimos nombrar a la evolución gracias a Darwin y sus redes (ver esta tesis) pudimos comenzar a diseñarla e intervenirla, proceso que se inició en el siglo XX pero que quizás termine siendo la marca del siglo XXI.
Y es que la configuración de red en las que se propagó la primera información capaz de replicarse y evolucionar, posiblemente originada en los meteoritos, y que resultó en la genética, hace unos 50 mil años saltó al registro del lenguaje y se expandió en inmensos replicadores meméticos mucho más eficientes como las voces, los libros, las escrituras cuneiformes o los códigos de python hasta dar este nuevo que es lo que ahora comenzamos a llamar la tremética.
Que sería la tremética? Pues todavía entiendo que no hay suficiente consenso para dar una definición canónica, pero podríamos provisoriamente decir que se trata de la propagación y evolución de la información ya no en los genes o en los memes, sino por medio de los tremes, es decir, unidades informacionales M2M (no humanas) con inteligencia capaces de producir los contextos que garanticen su existencia.
Estos nuevos ecosistemas informacionales, que estamos viendo emerger sin todavía tener mucha conciencia, parecieran que tienen las mismas propiedades que vimos para todas las redes que originadas en procesos interaccionales más o menos espontáneos, es decir: con propiedades de cola larga, susceptibilidad bayesiana y un funcionamiento tendiendo al óptimo cercano al pequeño mundo.
Machine Social Network
Pero retrocedamos unos pasos. La comunicación es un requisito previo para cualquier forma de actividad social, incluidas las redes sociales tal como las interpretamos desde el sentido común. Hoy en día, la comunicación no está reservada solo para los humanos, las máquinas inteligentes (Entendiendo a estas máquinas como dispositivos que contienen tanto hardware como software y tiene alguna forma de autonomía y inteligencia) también pueden comunicarse.
Dispositivos que producen cada vez más datos y que crean modos de procesarlos autónomamente, como nos han mostrado los ingenieros dedicados al software traductor. A este conjunto de nodos consituidos por máquinas inteligentes conectadas de distintos modos se lo llama Machine Social Network. El concepto comenzó a ser utilizado en ambientes industriales robotizados desdefines del siglo XX y cada vez fue permeando otras áreas de la vida social, al punto que los humanos se convirtieron en la minoría en Internet alrededor de 2008 o 2009, y esa tendencia se acelera cada año.
Actualmente hay unas 8 mil millones de personas conectadas a internet y el número de máquinas inteligentes ronda según algunos los 50 mil millones, pero mas allá de la certeza de los cálculos si podemos afirmar que la tendencia es a que cada vez esa brecha se abra aun mas.
Estamos hablando de dispositivos inteligentes como los teléfonos inteligentes, tablets, phablets (teléfonos / tablets), relojes inteligentes, bandas inteligentes o llaveros inteligentes pero también a dispositivos informáticos ubicuos y que también pueden incluir inteligencia artificial.
Cuáles serían los componentes de la red social hoy en día?
1- Sensores (imágenes visuales y sonoras, detectores de humo, mareas, sismos, autos estacionados, etc)
2- Internet de las cosas (IoT)
3- Sistemas ciberfísicos (híbridos virtualizadores)
4- Agentes humanos
Si bien los humanos evolucionaron a la WEB 2.0 antes, las máquinas lo hicieron después y el conjunto de dispositivos conectados comenzaron a funcionar como generadores de macrodatos, a partir de los cuales se construyen servicios de valor añadido los metadatos sobre humanos y máquinas, incluidos los datos recopilados del entorno, datos que se intercambian entre máquinas que actúan como habilitadores de las redes sociales de las máquinas. Uber es un ejemplo de integración de este tipo.
Para lograr la inteligencia en las redes de máquinas, los dispositivos conectados tienen que ser conscientes de su entorno, no sólo en términos de su contexto, sino también en términos de conocimiento de otros dispositivos que conforman su vecindario maquinal y a los que pueden conectarse.
En otras palabras: la conciencia de red y la conciencia de contexto de las máquinas en red social funciona sin intervención humana y, por lo tanto, con capacidad de tomar decisiones dinámicas y automáticas.
La red social de la máquinas cumple conceptualmente con el paradigma de la máquina Web 2.0. Es una red de dispositivos que son conscientes de la red y que son capaces de crear dinámicamente conexiones (sociales) entre sí para ofrecer servicios entre sí y resolver problemas de manera conjunta.
Al navegar por una red social de máquinas (plataforma) se encuentran ya que cada uno de ellos proporciona el flujo de datos de sus mediciones como un servicio, y luego entran en una amistad de máquinas que puede ser en modo facebook, modo twitter. (ver Smart-Its Friends).
Un ejemplo son los desarrollos de lenguaje artificial entre robots.
Debido a la heterogeneidad de las máquinas, las posibilidades teóricas de diferentes aplicaciones de redes sociales de máquinas son cada vez más amplias y difíciles de predecir y si bien estas posibilidades aún se encuentran en una etapa inicial de investigación a las unidades informacionales de este contexto es a lo que llamamos tremes.
La segunda era de las máquinas
Las máquinas ya hicieron de las suyas, especialmente las alimentadas a vapor, como se ve en el gráfico de abajo, que relaciona población total con desarrollo y tiempo.

Sin embargo cuando la Revista Times declaraba a la computadora personal como la máquina del año, en 1982, aludía a otra máquina, quizás sin tener del todo claro que implicaba esa decisión.
Se trata de una revolución que, a diferencia de la registrada a mediados del siglo XVIII, no está basada en la superación de los límites físicos de la fuerza muscular, sino en la superación de los límites mentales.
El costo de la computación, la velocidad y la eficiencia desde hace 5 décadas siguen una progresión geométrica, descendiendo dramáticamente los costos globales.

Accidente en red
Elon Musk han expresado su preocupación de que los desarrollos en máquinas inteligentes “manejadas” por inteligencia artificial podrían “significar el fin de lo humano”. Esta afirmación no sabemos cómo calificarla. Será saludable el fin de lo humano? Quizás si lo humano es la enfermedad, el sufrimiento y la agonía, como descubrió en su día el Buda sería una bendición, si en cambio lo humano fueran los haiku, la sensibilidad y la capacidad de amar sería una tragedia para el universo. Es posible que debamos aceptar que ambas cosas serían humanas y que Elon no está tan equivocado, aunque lo más probable es que lo humano permanezca en los bordes, como la poesía, que fue un género dominante, aún persiste en algunos pliegues de los medios de comunicación.
Ahora bien, como señaló en su momento Paul Virilio, cuanto más integrados estemos a redes extensas mayor será la posibilidad de un accidente extenso. Lo vemos en fenómenos como la contaminación (barcos chinos que han distribuido especies dañinas mundialmente), el coronavirus, y buena parte de lo que estudia la colapsología.
Acá podemos retomar importancia de los hubs distribuidores. Por ejemplo existe mucha evidencia de la importancia de la educación sexual en trabajadores sexuales, porque son los amplificadores virológicos principales, aunque no los únicos. Qué implicancias tiene estos en los dramas actuales como el cambio climático? El drama de los refugiados? Las formas de machismo, viejísimos u otras actitudes sociales sobre las que hay que intervenir?
Tallerizado
Recuerden que nuestro HASHTAG en Twitter es #TEXREDES2020 y nuestro de lugar de encuentro virtual www.facebook.com/groups/texredes2020/
En este encuentro la tarea es que procesen sus matrices con los algoritmos de análisis de redes.
Elijan modos de distribución y ejecútenlas sobre sus visualizaciones. Qué pistas hay para empezar a comprender sus redes de cartas? Qué sucede si modifican la apariencia de sus nodos por alguna condición como el grado de centralidad?
Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.