La Ciudad Autónoma (y no tanto) de Buenos Aires no es ajena a un movimiento de residuos y emergentes culturales [1]: como en todas las apiñadas megalópolis se suceden a cada paso micro y macro negociaciones que cambian continuamente las lineas de fuerza social, en las que surgen las formas dominantes y opositoras de esas cartografías y donde constantes procesos de territorialización modifican las vida y muerte en las ciudades.
¿De que están hechas las lineas en las que nos movemos? ¿Como son los paisajes invisibles en los que se cuelgan los eventos de los que estamos hechos?
Estas preguntas son mas que pertinentes en plena marea de globalización “informacional”, época en la que el vínculo de la sociedad ya no es social sino comunicacional “a distancia”. [2]
La cuestión de las distancias, de los espacios y sobretodo el concepto de “Lugar” es clave para el trabajo de Tesis que empezaré a relatar en este blog remixado.
No existe consenso para los primeros conceptos, que han sufrido una extensa inflación polisémica. Mejor será definirlos provisoriamente y de a poco dejar que se vayan soltando solos. [3]
Para empezar con la definición diré que en el mundo que experimentamos se hace evidente que existe un gran espacio que contiene a todas las realidades posibles.
A esto que estaba ahí, en el caminar de un adulto sano en una jornada de marcha, los escolásticos lo habían denominado spatium (“aquello que se mide con pasos”), entendiéndolo como la distancia entre dos puntos, es decir, el intervalo, el vacío.
Lo diferenciaban del “locus”, lugar, siendo éste el espacio sobre el que se ha construido un cuerpo con un modo de estar, es decir con identidad, relacional e histórica.
Es verdad que los arquitectos y los físicos prefieren hablar de espacio, en cambio los antropólogos y los historiadores utilizan mas el lugar, pero volcar estas formas de leer el mundo en las redes informacionales no parece ser un proceso gratuito.
Acá, en estos posteos que serán alguna vez una tesis doctoral, definiremos como espacio a la posición física absoluta (coordenadas geográficas), siendo espacio relativo respecto a otra cosa o cuerpo, en tanto que lugar lo utilizaremos como los espacios relativos vividos.
Des/territorialización va a ser la tensión en que se articulan, en ambos sentidos, ambos polos: espacio y lugar.
Hay que pensar que es espacio y lugar en esta primera década del siglo XXI y como las tecnologías del telecuerpo se nutren y modifican estos conceptos.
[1] Williams Raymond . The Long Revolution. London and New York: Columbia University Press. (1961)
[2] Lash, Scott Crítica de la información. Amorrortu: Buenos Aires. (2005).
[3] Roca, Miguel Angel, Lugares urbanos y estrategias, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (1985).