¿Acá o allá? Algunos neurocientíficos han propuesto que toda la mente puede resumirse así: una máquina que define un acá y un allá.
¿Qué trae a la mente? lo que esta allá. ¿Qué expulsa? Lo que esta acá.
La mente crea una banana, ya sea porque la vió, la olió o la inventó y luego extiende la mano hasta allá, donde está la banana real, o la crea con sus extensiones, sean máquinas o pantallas.
Sea como fuere si las cosas son así la mente es básicamente una máquina de trayectorias, un dispositivo que crea lugares. De hecho, desde la creación de la idea del yo, del individuo renacentista (más allá de que fuera una creación medieval, no vamos a discutirlo ahora) lo que se viene amplificando aceleradamente es la capacidad de moverse y multiplicarse, de hacerlo cada vez más rápido para conseguir más “bananas”.
¿Porque hacemos unos trayectos y no otros? ¿Cómo nos movemos, hacia donde vamos, hacia donde no vamos? Esas son preguntas que se hace un estudiante de psiquiatría cuando empieza su carrera. “Carrera” ya dice mucho al respecto. Pero es tan lineal.
Los bordes de la Residencia
Recién pude empezar a trabajar seriamente con esta pregunta sobre la mente cuando ingresé al servicio de psiquiatría del Hospital Alvarez, gracias en buena medida a la ayuda del Dr. Alfredo Martín. En esa época no sabía que con lo que me iba a encontrar era con lo que luego Jorge Alemán llamaría “política psicoanalítica”, es decir un conjunto de organizadores institucionales que derivaban (proveían una trayectoria) a la mente del residente hacia la práctica del psicoanálisis lacaniano, lo que en buena medida incluía supervisiones y análisis singulares como parte del desarrollo profesional.
Después de un par de años en el área de internación y consultorios externos pasé al Hospital de Día del Servicio de Psicopatología que coordina Daniel Millas, un espacio organizado alrededor del concepto de re-socialización.
La idea de lo social no dejaba de ser problemática tanto como hoy, al menos cotidianamente escuchamos que la pobreza es un hecho “social”, aunque pocas veces se menciona a los concentradores de recursos como casos sociales.
En definitiva, mi actividad giraba trabajando la relación de los pacientes con los otros (pacientes, terapeutas, familias, etc) y con sus propios cuerpos. Dicho de otro modo: trabajábamos en la apertura de trayectorias entre sus mentes y nuevos puntos de destino.
Sin embargo, desde mi punto de vista, lo que se descuidaban en aquellas prácticas eran justamente los espacios “sociales”, es decir las terapias familiares, grupales, etc. No es que no existieran en la agenda del paciente, todo lo contrario, pero mas bien se las leía y proponía como complementos, como andamios de un edificio que era el trabajo en el psicoanálisis de cada paciente.
Fue en ese magma de preguntas en el que me inscribí en la Facultad de Sociales y en los cursos de Terapia Familiar Sistémica de la Facultad de Medicina, que en ese momento dictaba Regina Szprachman.
Unos años después me había conectado con Alejandro Pescitelli y la epistemóloga Denise Najmanovich y daba vueltas alrededor de las ideas de Caos y Complejidad, hasta que llegó a mis manos el libro Linked, de Barabasi, circunstancia de la que al dia de hoy ha sucedido apenas un poco más de una década.
En ese momento empecé a pensar redes: cómo emergen las redes, cómo evolucionan y cómo afectan las trayectorias de las mentes, individuales y colectivamente.
El coronel no tiene quien le escriba
El derrotero docente me llevó a incluir mucho del material en los cursos que tenía a cargo y quiero agradecer al Profesor Norberto Griffa que me dió la enorme libertad a las trayectorias de mi mente para que diseñara el programa de Comunicación I y II en la Licenciatura de Arte Electrónico. Así empecé a trabajar en mis talleres con intervenciones, blogs y las tempranas plataformas de redes sociales que luego se plasmarían en Facebook, Twitter o Foursquare.
Hacia el 2007 me presenté en un concurso en el que fui seleccionado: se trataba de Pulsionte, una intervención social que postulaba la creación de versiones en tiempo real de estados de ánimo colectivos, recogiendo dichos estados de sensores como los actuales fitbit para proyectarlos públicamente.
Desde entonces trabajo con lo que hacen los usuarios de plataformas de redes en las ciudades y aun me pregunto que se hizo del principio de incertidumbre del flaneur, decodificados sus movimientos antes al azar por una ciudad que no lo reconocía.
Hacia el 2008 comencé a trabajar con foursquare en mi tesis doctoral, con la dirección del Dr José Luis Fernández.
Lo que sigue es una apéndice, una especie de pequeño cuento derivado de una novela, si se quiere un desvió en la ruta de esa tesis, a partir de algunos de los datos recolectados para aquella investigación.
La hipótesis principal es que si bien los movimientos humanos (es decir la corporización de sus trayectorias) exhiben altos niveles de regularidad y aun cuando tienden a verse obstaculizadas por las distancias geográfica y los accidentes topográficos, la lectura de las plataformas de redes sociales deberían ser un recurso muy valioso a la hora de comprender esos corsets comportamentales, así como los modos de intervenirlos.
El origen de esta dependencia de la movilidad sigue siendo una pregunta abierta para físicos, sociólogos, psicólogos, economistas o geógrafos que se topan con las insistencias de los datos, allí donde los vayan a buscar.
Desde las obras seminales de Ravenstein o nuestras conocidas investigaciones de Eliseo Verón respecto a la movilidad de los visitantes de museo de acuerdo a sus intenciones (optimizar energía y distancias, ir a los lugares mas tentadores o ir directamente al recurso buscado), respecto al movimiento en las ciudades los modelos predominantes son el:
1- Gravitatorio, que sostiene que la movilidad está directamente disuadida por los costos (en tiempo y energía) asociados a la distancia física y que se basa en la ley de gravedad de Newton. Según esta propuesta el flujo de individuos disminuirá con la distancia física entre dos
ubicaciones, por lo general como una ley de la potencia de la distancia, cosa que en buena
2- El segundo campo argumenta en cambio el Rankeo, es decir que no hay una relación directa entre la movilidad y la distancia, y que esas distancias son efecto de las oportunidades. Se supone que la tayectoria desde el punto de origen hasta el destino depende del ranking del lugar. Una persona tiende así a buscar destinos donde satisfacer las necesidades que dan lugar a su viaje, y el valor absoluto de su distancia es irrelevante.
Plataformas locativas
Las características de Foursquare son ideales par trabajar estos temas. Veamos. Foursquare es una aplicación para celulares smartphones que cuando surgió 4SQ no eran mas de 500 millones cuando ahora superan a la cantidad de habitantes (7300 millones).
En 4SQ existe un leve predominio masculino, preferentemente graduados, surfeo laboral y hogareño.
Países con más usuarios: USA, Turquía y Brasil
Número total de usuarios: 55 millones de usuarios activos mensuales
Número total de check-in: 7 mil millones
Alimento favorito: Pizza
Porcentaje de personas de 18 a 29 años en los Estados Unidos que tienen una cuenta Foursquare: 6%
Check-ins/día: 7 millones
Páginas de negocios: 4 millones
Empleados: 170
Los más apreciados: Starbucks (1,4 millones) Última actualización 9/3/13
Lugar mas registrado: Aeropuerto Internacional Hartfield-Jackson de Atlanta.
Veamos algunos indicadores para ilustrar la situaciòn de 4SQ
En nuestra investigación realizamos con software creado a tal fin la lectura de API de 4SQ. A partir de un nodo semilla el sistema recolecta hasta 10 enlaces en cada ronda, debido a limitaciones de la API de 4SQ.
No podemos establecer aún si recolecta al azar, no está documentado el orden. No discrimina por geolocalización.
Fecha de inicio 20 julio 2013
Fecha de cierre captura de nodos 4 diciembre 2013
Fecha de cierre captura de enlaces 1 de marzo 2015
Recoleccion de nodos anonimizados y geolocalizados mediante el
procedimiento de bola de nieve, por medio de software desarrollado a los efectos de esta investigación, (escrito en Shell Script, Python y Perl) se completaron los siguientes pasos metodológicos:
1- Se recolectaron desde el nodo semilla 7 grados de nodos y 10 links de amistad de cada uno de los nodos, tal como permite la API de la plataforma seleccionada. Se necesitaron 6 meses de procesado informático para un millón y 700 mil nodos (usuarios). La obtención de datos de los archivos html se realizó mediante queries (consultas a la web) automatizadas, archivándose los datos obtenidos en formato Json. Se archivó en un archivo los ID y atributos por usuario, en otro el conjunto de relaciones, que pueden convertirse en distintos formatos: VNA, DLL o NEO4J.
En Foursquare, cada vez que un usuario hace un checkin en en un lugar el sistema adjudica al usuario el registro de entrada en los puntos. Si un usuario realiza un check-in deshonesto no se otorgará ningún punto. Foursquare no hace concesión.
2- Sobre este material se realizan dos descremado: primero se separan los usuarios autodefinidos en Buenos Aires (incluida la zona metropolitana). Barcelona, San Pablo, Córdoba y Rosario (Argentina) y Barcelona (España). Obtenidos estos nodos luego se realizó una segunda partición, seleccionando solamente a los usuarios con ID de Facebook, luego se recolectaron lo atributos de cada usuario en Facebook. De este modo se obtuvo un perfil de hasta unos 20 atributos por nodo siempre que el usuario lo hubiera incorporado.
3- Se procedió luego al matrizado, que permitiría trabajar con un estimado en Bs As de 45.000 usuarios aproximadamente, obtenidos del 3% de la totalidad de la red de Foursquare.
Los programas (open source) para tal fin son: Pajek y Gephy. Mediante algoritmos específicos se seleccionan nodos significativos.
4- Posteriormente se realizó el análisis de la red social y la descripción de sus propiedades de la red: densidad, grado, cohesión, coeficiente de agrupamiento, centralidad de intermediación y selección de patrones de organización. Los algoritmos de agrupamiento a utilizar dependerán de los datos obtenidos.
5- Luego se representaron los usuarios geolocalizados, seleccionando usuarios al azar para obtener cartogramas que representaran la generalidad de usuarios así como a los mas conectados en grado.
6- Se establecieron los puntos geodésicos de las ciudades mencionadas, luego se estableciò un ranking de distancias, luego se graficaron.
Ciudades digitales
Según vemos con los datos 4SQ se construyeron huellas dactilares de actividad social para cinco ciudades. Podemos ver emerger centros de actividad social en cada ciudad y una distribución mundial. Los mapas producen centros reconocibles y nombrables.
Estas visualizaciones espaciales incluyen las características topográficas y mapas cartográficos presentes en los mapas tradicionales. Esta presentación de la ciudad en términos de densidad de actividad de la red social puede ser visto como un ejemplo de ‘percibir’ lo urbano.
Lo específico de esta presentación es la búsqueda de patrones a partir de hubs sociales basados en grados.
Para eso trabajamos filtrando los usuarios mas conectados por grado.
Al representarlos geogràfcamente se obtuvieron los siguientes gràficos:
Conclusiones
El acá y el allá han adquirido una nueva representabilidad. Se han vuelto mas seriales, satélitales, ataccheables. Se extienden en magmas irregulares, como el vuelo de estorninos en los que podemos encontrar de pronto modos bandada.
La distribuciòn de las distancias de las localizaciones respecto a centroides no sigue un patrón Power Law perfecto, pero puede expresarse en términos mas genèricos de fenòmeno de cola larga.
En diferentes ciudades se encuentran patrones de fragmentación y descentralización de lugares Rank, sin embargo no excluimos fenómenos gravitatorios.
Dicho de otro modo los usuarios pueden moverse brownianamente si no se encuentran en situaciones de interacción, pero cuando se colectivizan adoptan fenómenos del tipo vuelo de albatro, con pocos trayecto largos y muchos trayectos cortos.
El fenómeno de rankeo, asociado al attach preferencia, nos ha permitido encontrar correlaciones geogràficas: hemos mostrado que la importancia de los hubs de grado en la detección de patrones de distribución respecto a la totalidad de los usuarios.
En una mirada mas amplia, en esta presentación proponemos que la utilización de protocolos de filtrados de nodos, combinado con algoritmos de geo-localización, permite rápidamente extraer patrones de comportamientos.
Las trayectorias definidas pueden ser significativas para proponer intervenciones en diferentes ámbitos: sociológicos, epidemiológicos, geoeconómicos, psicológicos.
Esto nos lleva a la importancia de aprender de mi profesores analistas: deberíamos proponernos una política redológica, la idea de un Journal y de una licenciatura temáticas forman parte de esa propuesta, que quisiera dejarles como reflexión.