El 29/09 el Dr. en Antropología Diego Díaz Córdoba nos habló sobre aspectos técnicos de R y sobre su experiencia de tesis de doctorado trabajando desde la perspectiva de redes aplicada a la alimentación en la Quebrada de Humahuaca.
Pensar en red, es decir en interacciones por sobre nodos, es una alternativa para comprender los fenómenos sociales. Es util cuando tenemos situaciones complejas en las que lo que observamos deriva de las formas en las que los actores se relacionan entre sí. En ese sentido los grafos, las visualizaciones de las bases de datos geográficas, pueden ser entendidos como un nuevo organizador cognitivo. Los territorios mismos son susceptibles de ser pensados como redes, dado que son resultado, son la huella de interacciones.
Hace unos años estábamos con un amigo por la cordillera, con un guía, de viajeros. Subimos a una elevación y desde arriba pude ver, dibujada en el terreno agreste y casi desértico que rodeaba esa altura, una serie de rectángulos y cuadrados dibujados alrededor.
Hay cosas que salieron mal, otras están saliendo mal y sin dudas algunas sandrán mal. O no, depende como se miren las cosas. Por ejemplo algunos creen que Amaz@n salió bien. Recuerdo cuando nos enteramos de una librería que vendía online, Jeff Bezos había puesto una campanita que sonaba con cada venta. Se han escrito kilómetros de líneas elogiosas. Mientras tanto la empresa a migrado a Irlanda para no pagar impuestos y avanza en muchos campos, entre ellos en avanzar sobre lo que antes llamábamos la naturaleza y que quizás, de seguir así, pasará a ser una reliquia en museos interactivos en una par de décadas.
El análisis de redes sociales es en definitiva una vehemencia por mantener en el mismo plano de la observación a la cosa y sus relaciones. No es solo la cosa, si es mas brillante, menos alta, mas interesante o menos pobre. Es pensar la cosa relacionada.
Se podría decir que el ARS enfatiza las interacciones por sobre los atributos del nodo. Pero ¿qué es el “NODO”?