Y con las supercuerdas también lo que pasa es que ya están con no sé cuántas dimensiones, que estaba en la presentación de Tomás y tiene que ver con aumentar o disminuir las dimensiones para resolver el problema.
La verdad se fueron todas las fronteras para lados distintos y todo está muy disperso. Pero no sé si es que hay pocos pensadores notables. El último que más o menos se destacó fue Einstein.
-Bracha Waldman: Quizás lo que falta realmente son comunidades pensantes. Hoy te encontrás con chicos que están como en una nube, que te planteás que no puede ser que no sepan leer o escribir...
-Tomás García Ferrari: Es cierto esto. El tema es cómo se puede proyectar, inclusive desde la educación, cómo uno puede decir en realidad tienen que hacer esto y no esto otro, porque... Cómo sabemos el por qué? No lo sabemos.
Lo que me estoy empezando a preguntar es si no se está volcando la balanza hacia los casos aislados (de gente joven que se destaca, aunque no tenga la mejor educación formal) y los casos aislados son otros.
-Alejandro Piscitelli: El domingo Beatriz Sarlo escribió en Revista Viva una nota increíble, maravillosa, donde dice que la alfabetización digital, que lo que existe es la alfabetización. La alfabetización, según élla, es un proceso que dura un año en el chico, que provee la herramienta de producir conceptos, que consiste en la lecto-escritura.
Por qué no existe la alfabetización digital? Porque en la alfabetización tradicional se da el pasaje de la nada al todo, pero a través de la alfabetización digital qué tendría -según Sarlo- de incremental, de diferente, de positivo, que "alguien aprenda procesador de textos, power point, excel o aprenda a navegar"?
élla cree que la computadora sólo sirve para hacer eso y que la alfabetización digital consiste en esas cosas (que si de hecho fuera así, no serviría). Y pasa por alto lo que tiene la computadora que es la capacidad de simulación, no reconociendo que la computadora es una nueva máquina de producir conceptos. Nunca lo había dicho tan claramente.
Ese domingo a la mañana justamente había ido a la feria del libro a una reunión de bibliotecarios y vino un señor que me dijo "los chicos no saben leer, no retienen nada". Y yo le dije que puede ser que no sepan, que todo el mundo dice eso, entonces para qué vamos a insistir sobre eso? Yo quiero decir otra cosa. Después vino una señora que me preguntó " cuántas horas cree ud. que debería estar mi hija en la computadora?"
Para tratar de resumir, en la Facultad de Ciencias Sociales estamos dando un programa que tiene un eje muy fuerte sobre la obra Crítica de la Información de Scott Lash, y uno de los capítulos más divertidos que estábamos viendo hoy es el de Objetos indóciles.
En este capítulo se retoman autores y el autor que no es interesa más es Bruno Latour, que escribió La vida en los laboratorios, donde toma a los científicos como a una tribu y hace una antropología de su trabajo. También escribe La pasteurización de Francia, donde hace una biografía de Pasteur, y ahí dice que los microbios inventaron a Pasteur y no Pasteur a los microbios.
Y entonces el tipo se convirtió en abogado de los objetos. Vieron que ahora está de moda esto de gente que libera libros. él se convirtió en portador de los objetos y los liberó.
Lo que están tratando de decir estos autores, más allá de lo provocativos que son, es que las cajas de herramientas con las que tratan de entender los científicos sociales la sociedad, no existen más. Porque no existe más esa sociedad.
Volviendo al tema del sistema educativo. El sistema funciona como una ficción, porque la gente cree, los padres mandan a los chicos al colegio.
-Daniel Collico Savio: Lo mismo que decís vos funciona para las empresas.
-Alejandro Piscitelli: Y si un día toda la gente decide no ir a trabajar o todos los padres deciden no mandar a la escuela a sus hijos, se termina el capitalismo. En realidad la huelga no la tienen que hacer los docentes, la tienen que hacer los padres o los alumnos.
-Bracha Waldman: Es que el futuro del colegio es desaparecer.
-Alejandro Piscitelli: Justamente, es lo que se planteaba recién. A lo que a nosotros nos interesa "diseñar" el futuro, capacidades para el futuro, que se puedan usar dentro de 20 años.
-Tomás García Ferrari: Es el tema de la generación del botón. Un día mi hijo mayor que tiene 3 años vino con un Papá Noel de cerámica, que tiene su saco rojo con dos botones negros y me dijo "este es para prenderlo y este es para apagarlo".
-Daniel Collico Savio: Eso es de Umberto Eco. Para toda esta generación, el hecho de presionar un botón es disparar una causa aparejada, unívoca. Y eso es nuevo, no estamos tan acostumbrados a eso.
-Bracha Waldman: Ahora, qué pasa con los objetos que Ud. estaba diciendo?
-Alejandro Piscitelli: La idea es que Bach no inventó el clave, el clave lo inventó a Bach.
-Bracha Waldman: Pero no es verdad. El inventó todo un sistema que antes no existía.
-Alejandro Piscitelli: Lo que pasa con nosotros estamos aburridos de los héroes (de los buenos).
-Mario Kiektik: El tema es que había un otro que pudo escuchar esa música de Bach y pudo sintonizarlo. Hay un fenómeno colectivo, que quizás han aparecido antes o después otros Bach.
-Daniel Collico Savio: Al hablar de complejidad nos gusta pensar que hay un fenómeno complejo de transacción de Bach con todo ese público, con toda esa situación histórica, y así se produjo todo lo que se produjo.
-Mateo Gómez Ortega: El público hace que el genio trascienda. Por ahí si Bach se hubiera muerto y sus partituras se hubieran perdido, cómo lo pensaríamos.
-Alejandro Piscitelli: Cualquier innovación es innovación porque está adelantada a la práctica, al tiempo, a la contemporaneidad, etc. En la biología, por ejemplo, a Mendel (y sus leyes de la herencia) nadie le dio bola y durante 50 años estuvo desaparecido del mapa y recién después sintonizó con los tipos de la época.
Y al revés puede pasar, que sintonices mal, es el caso de Lisenko en la Unión Soviética, que no creía en la genética, y decía que las semillas aprendían, y que podías plantear trigo en Siberia. Y haciendo eso mataron a 20 millones de personas y Lisenko fue el biólogo oficial de Stalin.
Lo que estoy diciendo es que así como el establishment tardó 50 años en escucharlo a Mendel y que el establishment musical tardaron 100 años en escuchar a Bach, probablemente nosotros tampoco estemos escuchando a esos tipos que no son de hoy. Los de la Escuela de Santa Fé, Brian Arthur, Kaufmann, etc.
-Mateo Gómez Ortega: El contraste es que en un mundo reticular, en tiempo real, nos vemos los unos a los otros pero unos están en una era y los otros en otra. Es más visible.
Antes tardabas seis meses en ir y volver a Europa. Ahora mientras que estamos en un momento de mucho cambio, lo vemos.
-Alejandro Piscitelli: Es cierto lo que decís. Pero puede pasar que funcione al revés: como todos nos podemos enterar de todo, como todos estamos conectados, como todos sabemos todo, igual no lo vemos/escuchamos, porque hay un exceso de ruido y no hay señal. Lo planteé hoy en mi clase con la paradoja de la elección y el tema de la atención.
Comentarios recientes