Se realizo finalmente un primer encuentro para iniciar discusiones debatir acerca del disenio de la complejidad (y la complejidad de los diseños).
Alejandro
Estuvimos con Alejandro Piscitelli, Filosofo, Gerente General de Educ.ar, Laura Serra , Docente, Directora de Proyectos de Educ.ar, Patricia Pomies, Docente, Responsable de Contenidos de Educ.ar,
Mateo Gomez Ortega, Ingeniero en Sistemas, Tomas Garcia Ferrari, Disenador y Daniel Collico Savio, Fisico.
Gracias a la increíble capacidad de Nacho Uman ya tenemos la desgrabacion y resumen del encuentro.
Presentacion de Mario Kiektik: Plantea que la idea de armar un grupo para discutir sobre complejidad surge por una serie de textos muy estimulantes que brindaban conceptos y herramientas muy utiles para pasar a la accion, es decir, para el pasaje de pensar sobre complejidad a intervenir en complejidad.
-Daniel Collico Savio: no esta seguro si mirarlo desde la fisica o desde los negocios, para el desde la fisica se puede tomar la teoria del caos o el Instituto de Santa Fe (heredero de Ilya Prigogine) y desde los negocios -en todo caso- se puede involucrar los conceptos de complejidad y aplicarlo a la toma de decisiones.
Desde el punto de vista de los nodos, el tema de las organizaciones deberia ser mucho mas sencillo.
-Laura Serra: opina que estando en el Ministerio de Educacion seria muy bueno que la gente entienda que las decisiones aisladas no existen, y que las decisiones tienen gran influencia en los resultados que se obtienen.
-Patricia Pomies: explica que el tema Complejidad tiene que ver con su trabajo en particular en Educ.ar, con la practica de las interacciones humanas y con empezar a pensar las organizaciones como una estructura mas compleja de conexiones.
Y especificamente pensarlo en la produccion de contenidos y en lo hipertextual.
Tomas, Patricia y Laura
-Tomas Garcia Ferrari: su inquietud es si entender lo complejo por algo compuesto por multiples partes, si estas partes se pueden subdividir, y desde el punto de vista del diseno pensar si se puede acotar la complejidad o no, o si se puede convertirla en algo sencillo.
No esta tan seguro como pensar esto y aplicarlo eficientemente a su trabajo (la sensacion, por los comentarios de los presentes, es que nadie lo tiene demasiado claro).
-Alejandro Piscitelli: para Alejandro el desafio es como poder disenar complejidad, no tanto analizarla. Se supone que para disenar hay que entender que es lo que se quiere diseniar, por eso le parece que no tenemos teoria al respecto.
Comenta que el libro " Blink: The Power of Thinking Without Thinking", de Malcolm Gladwell, puede servir para el caso de la educacion, donde hay micro decisiones para darse cuenta de si un profesor es bueno o no. Para el a lo mejor es un mal planteo dividir entre analisis y diseno, lo que no sabemos es como captar estos mecanismo implicitos de la complejidad.
Agrega que Mandelbrot, tiene un libro muy importante dedicado al mercado financiero de fractales.
Y se pregunta: ¿hay logicas que no vemos? Y, ¿se pueden aprovechar? Y afirma que si se pueden aprovechar es mejor aplicarlas que analizarlas.
El desafio es mejorar el impacto de la complejidad, en especial trabajando en alfabetizacion digital.
-Mateo Gomez Ortega: habla de la expresion corporal, de ver la aparicion de la complejidad en el cuerpo.
Le interesa el tema de la complejidad a partir de los colectivos en produccion, como entender un colectivo en produccion aplicado a la informatica, como se registra y se divulga toda esta cuestion.
-Mario Kiektik: incluye la dimension de lo terapeutico en lo complejo. A veces lo terapeutico se reformula a partir de lo complejo, pero en general se ha movido en capas geologicas, desde lo simple: el vacio y el no vacio, la conciencia y el subconsciente.
Pero no termina de quedar claro como entender la complejidad desde lo terapeutico.
A uno de sus pacientes le puso un holter de presion, por trastornos de ansiedad, y eso le influia, le iba subiendo y si se miraba en la pantalla le bajaba. Esto es muy dificil de conceptualizar desde lo simple, lo lineal.
-Daniel Collico Savio: no quiere ser muy redundante con la fisica. Dice que lo que acaba de contar Mario es teoria de la retroalimentacion, el criterio de la caja negra, de entrada y salida, el tema de los osciladores.
Tiene la misma pregunta de Alejandro, ¿como disenar desde afuera algo que no comprendo desde adentro?
-Laura Serra: piensa que hay que considerar lo paradojico de este asunto, como disenar algo que quizas no existe, o que no vemos...
-Daniel Collico Savio: responde que en todos los casos emergen variables, una tiende a matar a la otra, sea en el caso del paciente o de Pugliese...y que hay que pensar por que sucede esto.
-Alejandro Piscitelli: cuenta el caso del Baron de Rothschild luego de la batalla de Waterloo (cae Napoleon, epoca del telegrafo) va a la Banca de Londres y vende todas las acciones, y despues las compra, jugando con el ABC del capitalismo que es el uso asimetrico de la informacion.
Para el la buena toma de decisiones en los negocios es trucha. ¿Por que hay gente que olfatea y compra y vende a tiempo? ¿Por que alguna gente las ve y otras no?
-Tomas Garcia Ferrari: puntualiza que desde el diseno, especialmente con la Bauhaus, fue muy fuerte una cuestion funcionalista, un funcionalismo que llego a la web a traves de Jakob Nielsen y plantea que ademas Donald Norman trabajo mucho en el tema.
Tomas introduce el tema de la dimension emocional del diseno, visceral, que existe mas alla del diseno funcional e involucra como el consumidor observa y le atrae el objeto de diseno.
Por eso empieza a aparecer una dimension distinta, que tiene que ver con entender como ciertos productos tienen cierta diferenciacion, cierto valor agregado o atractivo mayor.
Involucra ademas el tema de la confianza, confianza entre las partes, plasmada en la Ley de Reed, que hace que las partes tengan un punto de confianza entre si.
-Daniel Collico Savio: el lo llamaria aceptacion. Piensa en la aquiescencia, en como algo que compramos es aceptado por el resto.
-Alejandro Piscitelli: plantea que es el deseo mimetico, el deseo del deseo del otro.
-Mario Kiektik: dice que hay una base neuronal en todo esto, que se llama sistema neuronal en espejo, si uno hace un movimiento cada uno de los otros que los observan tiene un grupo de neuronas que se imaginan haciendo ese movimiento, porque ademas hay una cuestion de fondo que es emocional, porque hay sistemas neuronales que no estan en una sola parte del cerebro.
Daniel
-Alejandro Piscitelli: agrega que esto tiene mucho que ver con la historia del marketing, como la gente uso marcas y la cuestion del status. Pero lo que deberia ser objeto de interes son los fenomenos en los cuales se rompe con este patron, cuando no hay una explicacion previsible.
Las pregunta serian, ¿por que alguien invento un walkman? ¿Como lucho contra tantas oposiciones hasta que su producto prospero en el mercado?
-Mateo Gomez Ortega: retoma los aportes de Tomas y de Alejandro, y explica que hay una combinacion de riesgo, confianza y probabilidad, teniendo en cuanta gente con buenas ideas, cuantos buscadores de oro no prosperaron.
-Alejandro Piscitelli: afirma que es un problema bien Darwiniano, bien de eleccion y que es muy arriesgado. El problema es de reproduccion, la historia es que no habia excedente, tomando en cuenta el mecanismo del Potlach, habia un intento deliberado de que no hubiera acumulacion, de que no se acoplen el poder politico y economico.
Es el tema de Bateson de la esquizogenesis (el ejemplo es el de 2001, Odisea en el Espacio, el hueso y la nave espacial).
-Laura Serra: opina que el tema es navegar la complejidad, es adaptarse a la complejidad, adaptar el rumbo. Se sabe a donde uno quiere llegar pero no cual va a ser el resultado, el eje es adaptar esto para que funcione sobre la marcha.
En su caso particular en Educ.ar menciona el tema de los sindicos, que no entienden el tema de la complejidad, se cinen muy a las normas y al futuro, pero plantea que de aca a tres anos es muy poco previsible lo que va a pasar. Le gustaria encontrar una forma grafica para representar esto.
-Daniel Collico Savio: trae a colacion el tema de la elaboracion de los presupuestos, detallando que en un grafico lo que esta debajo de la curva es la friccion entre las partes y lo envolvente es lo que se va cumpliendo, se trata de hallar ese envolvente que esta ajustado a meras variables.
-Laura Serra: a partir de su experiencia como docente, afirma que en general el tema de la estrategia se asocia mucho a planeamiento estrategico, pero que es algo que uno deberia evitar, que uno tiene que tener un plan, siendo consciente que el plan no es una biblia.
-Alejandro Piscitelli: esboza el tema la mentira de la mentira (a partir de las cuestiones: presupuesto, planificacion y crisis del 2001) y afirma que todos saben que la realidad funciona distinto: es caotica, impredecible. Tampoco lo asociaria a los abogados o contadores.
Hay dos planos: un plano superestructural de los formalismos, la capa de la realidad y en el medio hay cosas que pasan por abajo. Ahora, pensemos , ¿como optimizar estas acciones en terminos de realidad?
-Laura Serra: interroga: ¿como viven las personas a las que no les importa esto, que no lo entienden?
Mateo
A veces hay cambios en las organizaciones a nivel gerencial, pero como hay empresas que funcionan a pesar de seguir logicas que no deberia, como van contra el tiempo o contra los cambios.
-Tomas Garcia Ferrari: cuenta que vivio en Alemania y que algo que le llamo la atencion de alli es que hasta que todos las personas de una organizacion no tienen todos los recursos para llevar a cabo un plan no lo hacen, a diferencia de la Argentina donde esto no sucede.
-Alejandro Piscitelli: le responde que hay que preguntarse acerca de si se tienen inventiva y recursos ¿que resulta? o como tener inventiva para tener recursos o viceversa, porque pareciera que ambas cosas se neutralizaran.
-Daniel Collico Savio: comenta que en los comites ejecutivos de las grandes organizaciones, hay cinco o seis personas, de nivel gerencial, que se ponen de acuerdo y el resto va fluyendo.
Hay que aislar los nodos para que funcione la organizacion.
-Alejandro Piscitelli: le pregunta a Daniel: ¿como se destila esto en reglas, en procesos? (pone el caso de Educ.ar). Dice que si se tienen cuatro, cinco o seis nodos que van y vienen, cada tanto hay resistencias pero sin mucho futuro, que todo esto de los nodos aislados es una descripcion un poco infantil y que si en ese caso es tan poco lo que hace falta, ¿por que no funciona casi nada?
-Mario Kiektik: retoma a Prigogine: los sistemas pueden ser ordenados o caoticos. Ordenado es previsible, y caotico tambien. Pero hay una capa muy delgada cuando los sistemas se alejan del equilibrio y tienden al caos.
Asi un sistema se vuelve sensible al medio (ejemplo del agua a 99 grados). Piensa como una organizacion puede ganar en sensibilidad respecto del medio, como se adapta.
-Alejandro Piscitelli: dice que en el caso de Scott Lash tendriamos desorganizaciones, ejemplo de esto es el cartel del crimen en Colombia (o toda tribu del capitalismo gangsteril), que tiene otra logica y es operativo.
En el caso de Educ.ar plantea que hay que pensar, por ejemplo, como hacer interfaz con 820 mil maestros que hay en el sistema educativo argentino. Como generar algun tipo de dinamica para, por ejemplo, que un CD se vaya difundiendo entre estos educadores, para ir creciendo en este aspecto.
-Mario Kiektik: agrega un tema, que es el horizonte de Lyapunov, que dice los sistemas son predecibles hasta un punto, ese punto es el horizonte de Lyapunov, es un punto de bifurcacion (pone un ejemplo de un experimento con conejos y su poblacion).
-Daniel Collico Savio: se le ocurre que en una proxima reunion podria hacer una presentacion, exponiendo una sintesis de lo que es la complejidad desde la fisica (hay consenso por parte del grupo).
Cierre: Para terminar los presentes acuerdan continuar con todas estas discusiones vinculadas a la gestion de la complejidad y resuelven como encarar las proximas reuniones.