« Re-des II | Inicio | Re-des IV »

14 de Febrero 2008

Re-des III

guanaco.jpg Cuenta Charles Darwin en "Viaje de un naturalista alrededor del mundo" que atravesando un tupido bosque en Tierra del Fuego hab�an llegado a un lugar donde, para continuar su recorrido, �nicamente pod�an hacerlo por los senderos hechos por los guanacos.

Un "search" me permite hacer una r�pida b�squeda en el pdf del libro respecto a la palabra "guanaco" y me encuentro con algo llamativo: estos animales no solamente hacen todo en reba�os de 20 a 50 miembros, tambien tienen lugares predilectos donde ir a morir, donde echar los excrementos, donde cruzar los r�os e inclusive suelen seguir siempre el mismo camino.

La �nica explicaci�n que se me ocurre es que un peque�o n�mero de guanacos iniciales pueden haber trazado estas primeras costumbres hasta hacer emerger un comportamiento social que se extend�a por siglos y siglos, al menos hasta que los vio Darwin en 1832.

Una cosa es clara: los guanacos pueden tener centinelas, alguna forma de liderazgo interno al reba�o y ejemplares m�s experimentados que otros, pero de ninguna manera un control centralizado, un presidente que decida las conductas que el resto de los miembros deben adoptar.

Es de alg�n modo como las c�lulas del coraz�n, el canto de las chicharras que escucho mientras escribo estas lineas, las luces de las luci�rnagas, el vuelo de los patos y hasta los meteoritos o las piedras que ruedan por la ladera de una monta�a est�n sincronizados.

Turing lo hab�a presentido hace m�s de medio siglo, pero no lo tuvieron en cuenta por su homosexualidad: como en un hormiguero, cuando un conjunto de agentes o part�cipes del sistema puede interactuar y de resultado eventualmente cambiar de estado, termina gener�ndose un sistema, algo emerge, aparece una autorganizaci�n.

Alan Kirman hace 25 a�os desarroll� un modelo que explicaba el comportamiento de las hormigas, mostrando que las oscilaciones de los comportamientos (recolectar alimentos en tal o cual fuente respecto al hormiguero) era funci�n de pocas reglas: imitaci�n, persuasi�n e innovaci�n.

Se pueden producir fuertes oscilaciones en la preferencia por una u otra fuente, pero las hormigas har�n una de tres cosas: repetir, optar o innovar alrededor del santo grial del 20/80 %.

Pienso en Marcelo Tinelli como un conector de las emociones de la noche argentina, mas que en alguien que las produce.

�Por qu� un un grupo de mujeres que convive en un convento, en una c�rcel o donde sea terminan menstruando al mismo tiempo todas, sin que nadie se los "ordene"?

El mundo burs�til parece comportarse de un modo equivalente. Las preferencias de los inversores imitan, optan o innovan llegando a provocarse intensas variaciones en las cotizaciones.

Esto no es es privativo de las bolsas o de las homigueros.

Las cantinas se llenan durante una �poca y quedan vac�as en la siguiente. En una esquina todos los vecinos arrojan la basura. La moda rota cada 18 a�os pero las trayectorias son impredecibles. Los bipartidismos son resultado de extensos procesos de filtrado colaborativo, como la fama de un star una marca o el asesinato que nos tiene pendientes en la televisi�n.

Trataremos de concentrarnos en este recorrido en estas tramas invisibles a trav�s de las cuales se mueven los guanacos y las hormigas, las bolsas y las audiencias, las emociones y las marcas. Dijimos que nos referiremos a esto globalmente como capital comunicacional y ahora agregaremos que nuestro horizonte deber�a ser seguir a los autores y modelos que balizan este capital, hac�endolo predecible, asumiendo la ilusi�n que representar�a controlarlos.

Hace una d�cada contamos con herramientas matem�ticas, conceptuales y informacional que permiten este paso evolutivo. La econom�a fue de las primeras ciencias es explorar modelos alternativos a la ortodoxia, incluyendo la idea de que debajo de todo lo que se ve�a exist�a una red con una topolog�a espec�fica, idea que ven�a de los f�sicos y los terapeutas de grupo.

En la econom�a, en particular la "teor�a del capital humano" del premio nobel neoliberal Gary Becker, se puede oler lo poderoso que es hacer salir chispas en el cruce de campos cient�ficos, viendo c�mo cambian los memes al migrar de un campo a otro.

Por ejemplo plante� que una persona tiene m�s posibilidades de convertirse en criminal si se cumplen tres condiciones: probabilidad baja de captura , baja duraci�n de la sentencia o castigo y beneficio econ�mico alto por violar la ley.

Quiz�s el problema de Gary Becker es creer que el mundo es tan objetivo y racional como �l, pero sus ideas sobre como pocas reglas producen muchos comportamientos pueden servir para avanzar unos pasos.

Vamos a intentar movernos de la econom�a a lo social, a los medios y las mediaciones y tendremos que recurrir a "externalidades".

Hay por ejemplo ciertos bienes y servicios que, porque su valor es muy dif�cil de medir, debido a que no se los ha incluido en intercambiado formal de la econom�a.

A estos productos finales dif�ciles de medir que no est�n incluidos en los modelos econ�micos de los estadistas se les conoce com�nmente como externalidades, precisamente porque son externos a la forma de pensar de los economistas convencionales.

Estos son los cuatro tipos de externalidades econ�micas, de acuerdo a Duncan Watts en su "Six Degrees: The Science of a Connected Age" que va a ser el eje del curso que voy a dictar este a�o en la Universidad de Buenos Aires.

Informaci�n de las externalidades: Saber c�mo otros han actuado en circunstancias similares me ahorra el esfuerzo de evaluar todas las opciones. Ejemplo: quiero cruzar el bosque. Los guanacos no pueden estar todos equivocados.

Externalidades coercitivas : La anticipaci�n de las consecuencias de mi decisi�n a los dem�s influye en mi elecci�n. Ejemplo: Todos toman mate en Buenos Aires �Qu� van a pensar de m� si no acepto el que me est�n ofreciendo?

Mercado de las externalidades: Como una opci�n es elegida por m�s y m�s personas, la opci�n que se hace m�s y m�s valiosa para todos los que han elegido. Ejemplo: En 1980 hab�a muy pocas personas con fax y su uso era muy limitado. Hoy en muchas empresas el fax es imprescindible.

Coordinaci�n de las externalidades: sacrificar el corto plazo intereses ego�stas por ganancias a largo plazo que dependen de los favores de los dem�s, en la medida en que considere y que mis acciones afectan las decisiones de los dem�s . Ejemplo: Bloggers.

Para Watts no obstante estas ideas funcionan en relaci�n con los tipping points o puntos de la red en la que se generan cambios. Tambi�n hace hincapi� en la parte superior de la lista a expensas de la parte inferior.

Hablar de capital comunicacional implica entonces dos cuestiones al menos: las externalidades a la comunicaci�n y contiene una cr�tica impl�cita del tipo de pensamiento social sobre la comunicaci�n.

En pr�ximos posteos intentaremos avanzar un poco m�s.

Publicado por lukasnet a las 14 de Febrero 2008 a las 08:12 PM

Comentarios

Publicar un comentario




Recordarme?